neurociencia

¿ Que es la neurociencia ?
La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.

https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/

Resultado de imagen para que es la neurociencia





¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?



¿Qué es la neurociencia?

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.


Aprendizaje y Neurociencia

Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.

El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
La Neurociencia y la educación

Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.

La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales.

Por poner un ejemplo, muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos o la fórmula para calcular la velocidad de caída de un cuerpo pero, en cambio, recuerdan lo divertidas que eran las clases de ese profesor en especial (puede que de mates, lengua, historia… cada uno tendrá el suyo) que despertaba su interés con ejercicios prácticos e historias sobre cada tema. Fue él quien consiguió despertar tu atención e interés, y por el que decidiste estudiar lo que después estudiaste… La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende. Ese profesor hizo que la información en clase la captásemos por medio de nuestros sentidos y para que después pasara por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de losprocesos cognitivos. Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial: es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente.

Otro factor a tener en cuenta es la sorpresa, puesto que activa la amígdala. El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.

Por último, la empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser humano. Además se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen periodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Por ejemplo para aprender a hablar el cerebro está más receptivo desde que uno nace hasta los siete años. Pero esto no quiere decir que después no pueda adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro permitirá hacerlo aunque cueste más. Este descubrimiento de la existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de replantearse un nuevo modelo acorde con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas.

La cantidad de jóvenes desmotivados que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que están aprendiendo no sirve para nada es alarmante. Y la única forma de combatirla es a través de maestros que enseñen a los niños a afrontar nuevos retos, que transformen el cerebro de sus alumnos aprovechando todas las herramientas que ofrece la neuroeducación para enseñar mejor. Algunos expertos afirman que si las clases fueran más vivenciales podrían impartirse más conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían aprovechar lo que se conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor. Los niños deben entusiasmarse por lo que están aprendiendo.

Con este objetivo ISEP presentó en 2015 el programa de Neuroeducación, un máster que proporciona conocimientos neuropsicológicos sobre cómo aprovechar mejor el desarrollo neurobiológico para adquirir aprendizajes y los diferentes trastornos o alteraciones neurológicas que afectan a la cognición y emociones en los niños y adolescentes, aportando herramientas para aprovechar el máximo sus posibilidades. Al mismo tiempo, y en función de la propia maduración del SNC, también se pretende desarrollar las habilidades que este posea. Se sabe que los seres humanos solo aprovechamos de media un 10% de nuestro potencial intelectual.

ISEP ofrece la posibilidad de especializarse en el área de la Neurociencia aplicada al ámbito educativo y del desarrollo infantil analizando las relaciones entre el cerebro y el aprendizaje desde una perspectiva evolutiva. Encontrar la mejor forma de adquirir conocimientos supone acabar con muchos problemas de aprendizaje catalogados como tal, pero que puede que solo sean una forma errónea de aprender. La neuroeducación permite encontrar la forma más adecuada para personalizar el proceso de aprendizaje y sacar el máximo partido de cada uno.

https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/




Resultado de imagen para la neurociencia








A partir de varias cuestiones y suposiciones sobre cómo crecen y se desarrollan los seres humanos, se fueron creando distintas teorías que intentaban enmarcar los principios que regirían el proceso de desarrollo. Entre esas teorías podemos destacar: • Teorías psicoanalíticas: la suposición principal se refi ere al desarrollo y el comportamiento dirigidos por procesos conscientes e inconscientes. En estas teorías se destacaron Sigmund Freud (1856-1939) y Erik Erikson (1902-1994). Ambos creían en un desarrollo organizado en estadios con secuencias de comportamientos predecibles (para Freud 5 estadios psicosexuales, y para Erikson 8 estadios psicosociales). Se diferencian en que, para Freud estos comportamientos correspondían más a la infl uencia genética y para Erikson correspondían tanto a la infl uencia genética cuanto a la ambiental. • Teorías cognitivas: la suposición principal se refi ere al desarrollo más centrado en el proceso cognitivo, y que las acciones de los niños y niñas en la interacción con los demás, con los objetos y con el entorno social van infl uenciando en los cambios tanto en el área cognitiva como en otras áreas. Se destacan Jean Piaget (1896-1980), que le da un peso más genético que ambiental al desarrollo, subrayando 4 estadios; Lev Vygotsky (1896-1934), que le da mayor énfasis al contexto histórico-socio-cultural y a la infl uencia de las interacciones sociales más UNICEF Bolivia/2013/Pirozzi 9 Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia que a la madurez proveniente de estadios rígidos en el proceso de desarrollo. Luego, varios especialistas conforman la teoría del procesamiento de la información, donde se destacan procesos básicos por los cuales los niños a partir de un input, procesan, codifi can, almacenan en la memoria y luego recuperan la información, con alteraciones en la calidad en función a la etapa (edad) en que se encuentran. • Teorías del aprendizaje: la suposición principal se refi ere al desarrollo como un proceso que no está vinculado solamente a la infl uencia de la genética o del ambiente que van modelando el comportamiento, sino que también está infl uenciado por la forma en que los niños viven y aprenden a partir de sus experiencias. No consideran estadios o etapas, pero destacan la plasticidad del comportamiento en función a estímulos y procesos de aprendizaje predecibles. Se destacan Ivan Pavlov (1849-1936) quien postuló el modelo de aprendizaje por condicionamiento clásico; B.F. Skinner (1904-1990), quien postuló el aprendizaje por condicionamiento operante y Albert Bandura quien logró avanzar de las teorías conductistas a la teoría sociocognitiva, postulando un aprendizaje por observación, enfatizado con elementos cognitivos. Varios estudios siguieron investigando el desarrollo infantil y testando las hipótesis de las teorías para ver si realmente se producían propuestas prácticas de intervención. Cada teoría, de una forma u otra, fue ejerciendo infl uencia en las acciones de atención, protección y educación de la primera infancia en el discurrir del tiempo. Lo cierto es que por la complejidad del comportamiento y del desarrollo del ser humano, los científi cos fueron tomando una postura más ecléctica, considerando múltiples perspectivas tanto para las investigaciones como para las explicaciones sobre el desarrollo infantil. Asimismo, comenzó a imperar la necesidad de mejora de las técnicas de estudio para que las investigaciones pudieran fi nalmente revelar lo que realmente ocurre, promueve o afecta al desarrollo infantil. Finalmente, en las últimas décadas, la neurociencia se fortalece y comienza a compartir las líneas de investigación, que a través de técnicas evolucionadas de neuroimagen, comienza a descubrir las innumerables correlaciones entre el desarrollo cerebral y el comportamiento, el aprendizaje, el desarrollo integral y específi co de los niños y niñas, desde etapas muy tempranas de la vida. Con la explosión de las investigaciones, algunas de las cuestiones iniciales comenzaron a ser testadas y respondidas, otras 10 Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia aún están por resolverse, pero nuevas hipótesis fueron surgiendo en el camino, lo que demuestra lo mucho que nos falta por conocer acerca de nosotros mismos. Sin embargo, los conocimientos generados a partir del encuentro entre ciencias, fueron dando una visión multidisciplinaria al desarrollo, y con esto se comenzó a construir un consenso acerca de varios aspectos relacionados al desarrollo infantil, entre los cuales destacamos: • El desarrollo está relacionado tanto con factores genéticos cuanto con factores ambientales, en una interacción armoniosa, dinámica y continua entre herencia y experiencia. • El desarrollo está marcado por momentos de estabilidad y cambio, continuidad y discontinuidad. • El desarrollo está infl uenciado por el Otro, por la familia y por la cultura. • Los niños son seres activos en su proceso de desarrollo. • El desarrollo modula y es modulado por diferentes dimensiones. • El desarrollo está conformado por la interacción permanente entre las fuentes de vulnerabilidad y las fuentes de resiliencia, por lo que un mismo ambiente puede tener efectos distintos en los niños y niñas, ya que las cualidades internas que cada uno posee para la interacción ayudará a responder a las situaciones adversas del contexto de manera individual. • El desarrollo está marcado por las diferencias individuales, por las relaciones interpersonales, por el acceso a los recursos, a la alimentación, al sueño, a la salud. • El proceso de desarrollo puede ser alterado en la infancia temprana, tanto por factores positivos como por factores negativos. 11 Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia • La sincronización entre experiencias tempranas y el cerebro es de suma importancia en algunas etapas del desarrollo. Ahora bien, además de estos aportes, la evidencia neurocientífi ca viene contribuyendo de manera signifi cativa con muchos conocimientos sobre el desarrollo y funcionamiento del cerebro en los primeros años de vida. Sin embargo, para seguir avanzando en estos conocimientos, necesitamos en primer lugar, entender un poco más a la neurociencia: qué signifi - cado tiene y qué nuevos aportes nos trae sobre el desarrollo infantil. UNICEF Bolivia/2013/Pirozzi 12 Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia La neurociencia se defi ne como el estudio científi co del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. Estudia las complejas funciones de aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células nerviosas que tenemos. De las interacciones químicas y eléctricas de estas células, las sinapsis, se derivan todas las funciones que nos hacen humanos: desde aspectos sencillos como mover un dedo, hasta la experiencia tan compleja y personal de la consciencia, de saber qué está bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo. Tradicionalmente la neurociencia se ha considerado una subdisciplina de la biología, pero actualmente es un activo campo multidisciplinar, en el que trabajan también psicólogos, químicos, lingüistas, genetistas, e incluso científi cos de la computación, entre otros, lo que permite tener una visión del cerebro humano mucho más amplia y así avanzar tanto en el campo clínico como en otros campos o disciplinas. A pesar de la alta complejidad del cerebro humano, la neurociencia está comenzando a explicar como funcionan nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamiento; y como todo esto infl uye y es infl uenciado por las experiencias, las relaciones sociales, la alimentación y las situaciones en las que estamos. Gracias a estos esfuerzos, cada vez tenemos más información para saber qué cosas tenemos que hacer y qué cosas no tenemos que hacer para lograr el mejor desarrollo posible de nuestros niños y niñas, para que crezcan sanos, felices y se desarrollen de forma adecuada. Actualmente podemos identifi car el fortalecimiento de 4 distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. A partir de los estudios realizados en cada una de estas ramas, el sistema educativo tiene la posibilidad de transformarse y fortalecerse. Como ejemplo, podemos mencionar los estudios relacionados con la cognición social, el desarrollo cognitivo, los sistemas de memoria, las funciones ejecutivas, la autorregulación emocional o la empatía, todos de alta relevancia para el contexto educativo y el aprendizaje. Lejos de que la neurociencia se caracterice como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transforme en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje, se debe entenderla como una ciencia que viene a aportar nuevos conocimientos al educador -así como lo hace la psicología - con el propósito de proveer el sufi ciente fundamento cientí- III. ¿Qué es neurociencia? 13 Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia fi co para innovar y transformar la práctica pedagógica. Claro está que no todo lo que hay en neurociencia se aplica a la educación, por lo que se deben establecer criterios válidos para identifi car los aspectos relevantes y encajarlos en el nivel de análisis adecuado y de fácil comprensión para el mundo educativo. Cuando la neurociencia y la educación se acercan, una de las grandes metas a ser alcanzada es conocer de manera más amplia, pero refi nada, la relación cerebro-aprendizaje, de tal forma que permita a un educador saber cómo es el cerebro, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otros aspectos. Esta sería la plataforma de despegue para que a partir de este conocimiento se pueda mejorar las propuestas de enseñanza y las experiencias de aprendizaje, plasmándolas de forma dinámica y motivadora en la planifi cación de actividades que tengan mayor sentido y signifi cado para los estudiantes. Vale la pena recordar que para el proceso de vincular los aportes neurocientífi cos al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está validado, lo que aún son hipótesis o probabilidades, la mera especulación o mito y diferenciar las generalizaciones equivocadas que existen acerca del funcionamiento del cerebro debido a una comprensión limitada del tema (OCDE, 2003). En este sentido, la difusión adecuada acerca de cómo es y cómo funciona el cerebro humano es de gran valor para el desarrollo de nuestras sociedades. https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf


Resultado de imagen para la neurocienciaResultado de imagen para la neurociencia








No hay comentarios.:

Publicar un comentario