La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado. Conoce y analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de organización social y, en general, todas las expresiones de la variabilidad humana. Incursiona en el conocimiento del proceso de hominización y, en ese marco, analiza la co-evolución del Homo sapiens sapiens con otras especies animales y su relación con el medio ambiente.
Es una disciplina que cuenta con diferentes campos de conocimiento o áreas de especialización que se han venido desarrollando durante más de un siglo. En este periodo se ha caracterizado por estar en continuo debate y generación de nuevos conocimientos, lo que le ha permitido abonar al entendimiento y comprensión de las sociedades humanas, tanto del presente como en el pasado. En todo este tiempo, también ha creado un amplio bagaje teórico y metodológico, gracias al cual, se ha distinguido de otras ciencias sociales y naturales.
La antropología ha tenido un importante desarrollo a lo largo de los siglos XX y XXI. Desde su consolidación, se interesó por conocer a las otras culturas y la interrelación entre el hombre y el medio ambiente. A lo largo de este tiempo, se ha nutrido del trabajo empírico obtenido durante estancias prolongadas en pueblos y comunidades diferentes a la sociedad y cultura del investigador, o bien, en el meticuloso trabajo de reconstrucción arqueológica a partir de los restos materiales dejados por las culturas y civilizaciones ya desaparecidas. El estudio de la alteridad y la obtención de información de manera directa y de primera mano, ha sido una de sus características distintivas. Asimismo, ha contribuido al estudio de los antepasados del género Homo y de otros primates vivos diferentes del humano.
Aunque la antropología nació para estudiar a las culturas diferentes a la propia, a lo largo del siglo XX y hasta el presente, su objeto de estudio se ha ampliado y diversificado. Ahora ya no sólo se estudia a grupos y culturas ajenos, pues cada día avanza en el estudio de la cultura y la sociedad a la que pertenece el antropólogo. Entre los temas y problemas de su interés antropológico se encuentran un cúmulo de fenómenos sociales y culturales a los que el antropólogo se aproxima de una manera específica y propia de la disciplina, donde el trabajo etnográfico, la excavación arqueológica y la observación participante constituyen sus principales herramientas. Así, el antropólogo aporta al conocimiento de los procesos de identidad colectiva, tales como las identidades étnicas, nacionales o religiosas y otras expresiones de identidad social. Asimismo, analiza diversas formas de organización social y busca explicar las estructuraciones en torno a la desigualdad social originada por las distinciones de clase, etnia, género y nación. La antropología también estudia los sistemas jerárquicos, sea en sociedades con o sin Estado, así como la manera en que las jerarquías y relaciones de poder se relacionan con los procesos políticos contemporáneos. De igual forma, incursiona en el estudio de las migraciones internas e internacionales, las relaciones entre cultura y poder, la familia y sistemas de parentesco; y el papel de los objetos en la reproducción social, entre otras cosas.
Vínculo en el Cosejo Universitario de la UNAM
Antropología UNAM
Post navigationSeminario Interdisciplinario de Antropología, 1era. sesión 2016 →
Buscar
ENTRADAS RECIENTES
Reseña de la Conferencia Magistral “Diversidad Lingüística en México”
Reseña del taller “Reflexiones en torno a la búsqueda de atención a la salud en pueblos indígenas contemporáneos de México”
Conferencia Magistral sobre Lingüística Antropológica. “Diversidad Lingüística en México” por Francisco Arellanes A. (IIFL). Están todos cordialmente invitados.
Taller “Reflexiones en torno a la búsqueda de atención en salud en pueblos indígenas contemporáneos de Mexico” por Gabriela Rodríguez Ceja
Conferencia Magistral “Etnografía del discurso social” por José Alejos García (IIFL)
PROFESORES
PROFESORES

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, todos los derechos reservados 2009 - 2017. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditoshttps://www.politicas.unam.mx/cea/?p=1

¿Qué es Antropología?
La antropología es una ciencia humanística, o social, que se centra en el estudio del hombre en su forma integral. Otra definición se refiere al estudio del ser humano en sus distintas formas históricas.
El concepto proviene del idioma Griego, más precisamente del término “anthropos” el cual es la conjunción de “humano” y de “logos” que significa conocimiento.
Para lograr su objetivo de estudio, esta ciencia se vale de otras disciplinas. Es decir, utiliza conceptos y técnicas que abarcan la evolución biológica de la especie humana, la sociología, estudios culturales, etnología, etc.
Existen actualmente varias fases que constituyen en su conjunto a la ciencia antropológica, en otras palabras, la antropología contiene hoy en día varias subdivisiones científicas que son especificaciones que han surgido con el desarrollo histórico de esta ciencia social.
Como por ejemplo:
- Lingüística
- Antropología física
- Antropología social
Todas ellas utilizan marcos teóricos diferentes, además de distinguirse en cuanto al objeto en el que se puntualiza pero que es cuestión central del desarrollo del ser humano.
Historia de la antropología
El origen de la antropología como ciencia independiente fue a partir de la mitad de siglo XIX. A partir del marco teórico que significó una revolución para el avance de la ciencia moderna como lo fue la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Esta influencia, propia de la construcción del pensamiento científico de la biología, repercutió fuertemente en el desarrollo de las ciencias sociales.
La antropología de este modo también adoptó una concepción evolucionista, que entendía que el recorrido de la actividad humana era similar, en sus comienzos, a los sistemas orgánicos simples, a especies animales incipientes, y que había que estudiar el advenimiento y desarrollo a partir de estos hacia las formas más complejas, estas similares a las especies más evolucionadas.
El comportamiento social y cultura, en ese entonces, era comprendido del mismo modo, estudiando su desarrollo, por lo tanto, el ejemplo a seguir era el de las sociedades más avanzadas.
A fines del siglo XIX, las críticas recayeron sobre esta concepción derrumbándola prácticamente en su totalidad. Fue cuando surgió la etnología, es decir, el estudio de los casos cualitativamente distinguidos, que posibilita la aceptación y a la vez el análisis de seres humanos en sociedades pequeñas, y no por ello consideradas “atrasadas” en cuanto a su desarrollo, sino culturalmente diferentes.
La observación y el trabajo de campo son las herramientas metodológicas que posee el antropólogo para comprender cuales son los significados compartidos y como es el funcionamiento cultural. Este funcionamiento es sostenido por la interacción cotidiana de los seres humanos participantes de una sociedad en particular.
Ramas de la antropología
Además podemos distinguir otras ramas, que son parte de la antropología actual, por ejemplo:
- Antropología filosófica: Es una rama de la filosofía, principalmente de orientación alemana, la cual se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica. La centralidad de este estudio reside en la indagación sobre la existencia del hombre, en relación a su pasado, presente y futuro.
- Antropología económica: Son puntos de vista del ser humano en relación a los procesos sociales y efectos de la actividad económica capitalista. El mercado moderno es el marco principal que se ha globalizado y condiciona al ser humano presionándolo desde la exterioridad social.
- Antropología forense: Se especializa en los aspectos óseos humanos, en relación a la ciencia biológica e histórica, comprendiendo el estado del esqueleto según las marcas y las causas de su muerte. Trabaja en conjunto con especialistas en criminología y médicos forenses.
- Antropología genética: Se destaca por el estudio técnico de la evolución humana, en comparación con el resto de las especies, puntualizando en estudios moleculares.
Fuente: http://concepto.de/que-es-antropologia/#ixzz5Hlds9z9p
http://concepto.de/que-es-antropologia/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario